top of page
silla
    La SILLA VACÍA es una técnica de trabajo emocional usada en psicoterapia, concretamente en la terapia experiencial que proponen Leslie S. Greenberg, Laura N. Rice y Robert Elliott, y su teoría principal es que las personas organizamos la información en esquemas que guían el procesamiento tanto cognitivo como emocional.

 

 

    Una de las formas en que los organismos tratan con situaciones y experiencias emocionales que son demasiado agobiantes, dolorosas o frustrantes es dejar de sentir, bloqueando la expresión de los sentimientos y las necesidades de las que éstos emergen. Las necesidades no satisfechas, sin embargo, no desaparecen completamente. En su lugar, éstas y la situación se codifican en la memoria y permanecen como “asuntos no resueltos” para el individuo, que interfieren a menudo con su habilidad para responder y adaptarse a situaciones actuales. (Greenberg et al., 1996, p. 279).

 

    Por este motivo la Técnica de la Silla Vacía propone reexperimentar el asunto no resuelto, que normalmente es hacia otra persona, imaginando a ésta en la silla vacía, dialogando con ella en una “segunda oportunidad” o “second round” donde uno siempre tiene las de ganar, permitiendo que las emociones se expresen y se desarrollen naturalmente, y siendo reprocesadas en la seguridad de la situación terapéutica. Esto deberá permitir la clausura de aquello pendiente y la reconstrucción de los esquemas de uno mismo. 

    El supuesto básico en esta intervención es que el lograr que la persona exprese sentimientos no resueltos al otro significativo en una silla vacía conducirá a la activación y consumación de la expresión de afecto hacia el otro, previamente restringida; esto ayuda a resolver o reestructurar los asuntos pendientes en la relación.  (Greenberg et al., 1996, p. 283).

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 
Greenberg, L.S., Rice, L.N. y Elliott, R. (1996). Facilitando el cambio emocional. Barcelona: Paidós. (Original de 1993).

© 2023 by SMALL BRAND. Proudly created with Wix.com

bottom of page